lunes, 27 de febrero de 2012

Mariposa al vuelo

- Mariposa que libre aleteas, llévame volando a un lugar donde no se conozca de tristezas, ahí donde se que no existe lo malo de ser diferentes, donde los prejuicios no se conocen  y donde todo lo hecho por el hombre sea bueno. Llévame ahí donde el tener una mente abierta no sea una virtud  sino un común denominador.

- Claro que lo hare ¿cómo negarte el paso al progreso?

- ¿Entonces que esperamos para marcharnos?

-¿Tienes alas?

-No.

-¿Qué esperas para hacerte de unas?

-Pero tengo miedo

-¿Miedo a que?

-Pues a que mis alas no sean fuertes y caiga al vuelo

-¿Y qué?  Una vez que hayas volado todo habrá valido la pena y si así hubieras volado solo un momento, ese momento sería suficiente.

-Tienes razón, que es la vida sino momentos, instantes fugaces que hay que vivir como el último.

domingo, 26 de febrero de 2012

Una excepción


Por lo general no suelo escribir más de una vez por semana, pero en esta ocasión lo hago de manera extraoficial. Hoy entre a al blog  y me di cuenta que había un nevó miembro lo cual me entusiasmo, lo interesante aquí es que entre sus intereses, tiene uno muy particular y que en lo personal comparto con él, el cual es el gusto por la historia de la medicina, entonces me dije que no sería muy amable de mi parte si no le hacia una recomendación literaria a él y a todos los que lleguen a leer el blog.
 
Estoy leyendo un libro llamado La obra científica de Dionisio Nieto, editado por su hija Adela Nieto, en el cual se relata algo de su vida y su obra científica, la cual abarca toda una gama de temas relacionados con la psiquiatría,  pasando por la neuropatología y la neurofisiología, tocando temas como  la psicosis e incluso anatomía comparada, la cual se refiere al estudio de la anatomía humana comparada con la de algún animal, en este caso con la de los delfines.

Pero dirán algunos, quien diantres fue Dionisio Nieto, pues este doctor estudio medicina en España y luego viejo a Alemania para especializarse en psiquiatría y neurología, empezó después una carrera en la investigación sobre las patologías mentales a la par que se dedicaba a la clínica. Cuando estallo la guerra civil en España tuvo que emigrar y fue México quien lo acogió, llegando  continuo despuntando en el área de la psiquiatría y vino a revolucionar muchas de las teorías en su área de estudio.

A pesar de que esta obra fue escrita cuando menos hace ya 30 o 40 años, posee un gran valor histórico y como dijo alguna vez  Octavio Paz,  la historia es la memoria de la humanidad. 

Si quieren saber más acerca de este  del doctor puede acceder a este enlace, el cual es un libro electrónico que relata algo de su vida y también la de otros cuatro neurocientificos más que emigraron a México a principios de los cuarentas.


PD: Soy apenas un lego en la divulgación científica e historia de la medicina, así que cualquiera que vea que hay algún error de carácter historiográfico, por favor hágamelo saber.

sábado, 25 de febrero de 2012

Tengo un problema ...

Y ese problema eres tú, de repente pienso en ti y de repente no, pero cada que te veo no puedo evitar querer juntar tus labios con los míos, sin duda me gustas, la cuestión aquí es el si yo te gusto a ti, si así fuese que gano yo si no lo sé y  si solo esperas a que yo te diga lo que siento, porque no eres tu el que me lo diga.

No puedo asegurar que esto que siento sea amor, pero es algo que no puedo explicar, simplemente siento algo cuando platico contigo, pero te aseguro que no es amor, aun que sigo sin explicar mis palpitaciones, el que se me duerman los meñiques o el sudar frio cada que me hablas.

No sé si esta prosa tenga algo de armonía, pero lo que si se es que expresa de una manera burda lo que me provocas.

PD: Me gustas (por si no lo habías notado)

martes, 14 de febrero de 2012

Hoy un 14 de febrero

En esta ocasión me siento con la obligación de escribir acerca de la fecha pues no puedo pasar por alto el tema, ciertamente temas sobran sobre los cuales escribir, pero quiero ser parte de la media de blogeros y así tocar el tema del día de san Valentín


Me puse a pensar acerca de cómo o con que enfoque tomaría el tema de San Valentín por ende el tema del amor y la amistad. Primero se me ocurrió hablar desde un punto de vista histórico, en cual relatara brevemente por que es día de san Valentín, pero me dije a quien le interesa saber que en el siglo tercero Valentín, un joven cristiano condenado a muerte por sus creencias religiosas, ya estando en prisión se haría amigo de una mujer ciega, llamada julia, a la cual convierte de la religión pagana a la cristiana, ya acercándose el día de su muerte, le escribiría una última de muchas notas escritas a lo largo de su amistad, en la cual le pedía que no se alejara de dios y la firmaba diciendo “de tu Valentín”, al día siguiente ósea el 14 de febrero se le daría muerte, otras historias relatan que Valentín era un sacerdote el cual casaba parejas en secreto, siendo así un héroe para los enamorados, en fin las leyendas serán muchas pero la realidad es que se le designa día de san Valentín por ser el día en que murió un hombre como mártir.

También considere tomar el enfoque de la mercadotecnia en el cual hacia una disección del tema, mostrando como el 14 de febrero, día de san Valentín, es una fecha en la cual se negocia con los sentimientos y así las compañías ganen dinero a costillas de que las personas se expresen aquel amor que tanto profesan, pero me niego a eso por dos razones:1) no me consta que haya una conspiración entre las empresas y los de los medios de comunicación para que un día en especifico del año se vendan más artículos relacionadas con el tema, 2)también yo he regalado algo en este día como símbolo de amistad o de amor, entonces sería hipócrita de mi parte criticar el día y aun así seguir siendo participe.

No sería un romántico aficionado a la poesía si no deseara también relatar alguna fascinante historia de amor o incluso algún relato vivido por el autor de estas letras y de esta manera expresar el mucho amor que siento por alguien en especial, pero igual no creo que en el amable lector halla un sincero interés de saber que ocurre con mi vida sentimental y de serlo así que me lo exprese y con gusto en otra ocasión relatare con detalle el tema.

Entonces ante lo expuesto, no pude más que escribir esta breve síntesis de lo histórico, lo mercadotécnico y lo personal, que engloba el día del amor y la amistad, claro está, sin detalles y con un punto de vista personal.

PD: Feliz día del amor y la amistad, espero y lo disfruten en compañía de sus mejores amigos y de la persona por la cual sienten algo de ese sentimiento llamado amor

martes, 7 de febrero de 2012

La gota que derramo el vaso


Relatare una anécdota que me paso hace ya algunos días. Me encontraba en clase de fisiología con el Dr. Vittorio Vigna y se estábamos empezando el modulo de sistema nervioso central, el primer tema de dicho modulo  era la introducción a la composición del sistema nervioso.


En la escuela se usa mucho el que el alumno pase a dar el tema en forma de exposición referente a la clase del día, fue entonces que le tocaba el turno a una compañera que al estar dando el tema llego a un punto en que compara a la computadora con el cerebro humano, por ser este muy complejo y ser la computadora la maquina que más se le asemeja, poco pero se le asemeja. Fue cuando el doctor se sintió motivado a comentar que  la maquina y con maquina me refiero a computadora, nunca podrá ser igual que el cerebro, ese comentario me atravesó como daga al corazón, fue el momento donde mi cabeza empezó a dar vueltas y a pensar en todo lo que había leído respecto a inteligencia artificial.

Resulta más que obvio que con el tiempo tarde o temprano las maquinas sean iguales  al humano, refiriéndome claro a los movimientos mecánicos, como sería el poder recoger un alfiler con dos dedos o el poder acariciar sin lastimar y a esta afirmación la mayoría no le ve problemas. Es cuando hablamos de la igualdad de máquina y humano en cuestión mental cuando hay serias discusiones al respecto, yo en lo personal afirmo que si es posible.

Consideremos que el hecho de tener otro ser pensante aparte del ser humano generaría muchos avances, lograría hacer cocas que el humano no puede por ejemplo viajar por el espacio dimensiones descomunales sin que le afecte en su organismo, Mario Bonfil nos habla un poco de ello en un artículo llamado Mentes, maquinas y la conquista del espacio.

Es muy antropocentrista considerar que el humano como esta en la actualidad, es la última etapa en la evolución del hombre, basta recordar que no siempre fuimos homínidos, en algún momento fuimos solo microorganismos que evolucionaron. Porque no considerar que la siguiente etapa de nuestra evolución  será una simbiosis entre el hombre y la maquina, no sería la primera vez que dos organismos, por decirlo de alguna manera, se unieran  para formar un sistema más complejo. Esto se propuso con la teoría de la endosimbiosis en la cual se aseguraba que dos células procariontes se unieron para formar un eucarionte.

Me pregunto ¿acaso no sería posible el que la maquina y el hombre se unieran y formaran una nueva especie de ser vivo? yo opino que si, no nos podemos quedar con la idea de que el hombre ha llegado a la cima de su etapa evolutiva y resulta más que obvio que el ser humano tiene que hacerlo por el bien de su vida como especie, ya que todo por servir se acaba, no queda más que dos opciones o se adapta a lo que viene o simplemente se extingue.

Puedo concluir diciendo que es de mente muy cerrada, considerar al hombre como superior en comparación con las maquinas, simplemente es cuestión de darles tiempo ya que como sistemas capaces de realizar cálculos no tienen más de 100 años y el hombre ya tiene 2.5 millones de años, sería como comparar a un doctor en filosofía con un niño de dos años. El hombre tiene que aceptar que la inteligencia artificial existe pero apenas está en pañales y no queda más que evolucionar con ella o  no evolucionar, si se escoge la primera opción será un gran salto para la humanidad, en cambio si se escoge la segunda se corre el riesgo de que solo evolucione la inteligencia artificial desplazando por completo al ser humano, significando esto la extinción para el homo sapiens.

PD: les recomiendo que lean a Isaac Asimov maestro de la ciencia ficción y quien propusiera las leyes de la robótica, de las cuales con gusto hablare en otra ocasión

jueves, 2 de febrero de 2012

Estudiando anatomia

Estudiando medicina es como me encaminado a encontrarme como persona y lo digo así por que en realidad uno no termina de encontarse nunca, no se trata de llegar sino del transcurso hacia la realización.

¿Por que? simple, la medicina es una disciplina que es ciencia y arte a la vez, permitiendo comprender al humano en todos sus contextos por que todos ellos intervienen con la medicina, si de la sociedad se trata ahí esta la salud publica abogando por una mejor atención en salubridad, si es sobre las leyes hablamos de la medicina legal, si es de un órgano en particular habrá una especialidad medica para cada uno de ellos, también si se es feto, infante, hombre o mujer y senecto sin duda encontraremos un medico capaz de atender su dolencia.

Pero sin duda alguna hay dos especialidades que por lo que hacen y por sus orígenes(que detallare en otra ocasión) son realmente especiales, la psiquiatria y la patología.

La psiquiatria al ser aquella especialidad que se encarga del cuidado de los enfermos mentales, es por ende un puente entre lo físico(el cerebro) y invisible(la mente). Tener un contacto con esta especialidad es apreciar como, mientras el cuerpo de la persona permanece intacto ante la enfermedad, la mente, aquello que nos identifica como personas, como individuos, es lo que se va enfermando, vemos desde aquella persona que se disocia de la realidad y que se aisla, hasta aquella que por el contrario crea otro mundo para protegerse de algún trauma o un cruel destino al cual se esta enfrentando. Es por todo ello que la psiquiatria representa una especialidad apartada del rigor de las demás ramas de la medicina, siendo la única que como mencione se encarga de curar no algún aspecto físico del humano, sino mas bien de curar aquello que nos hace humanos, la mente.

Ahora bien la patología, bella ilusión por quien alegre muero, dulce ficción por quien penosa vivo, otro bello puente, pero esta vez se trata de un puente entre la ciencia y la medicina tal como se conoce. El patólogo cual si fuera un prisionero de su propio placer, no hace sino habitar su laboratorio para diagnosticar con erudición alguna biopsia, esta acción es la que lo convierte en enlace entre la ciencia básica y la atención hacia el paciente, ya que lo hace observando con gran detalle todo lo referente al tejido en cuestión llegando después a un diagnostico que repercutira en el tratamiento a llevar con el paciente.

Me atrevo a decir que el patólogo es el que tiene menor contacto con el paciente vivo, pero el que mejor llega a conocer su enfermedad, lo cual es un punto en contra del patólogo como medico, ya que como alguna vez escuche, no hay enfermedades sino enfermos, esto nos dice que el patólogo conoce de la enfermedad pero no al paciente que la padece. Otra gran función del patólogo aparte del diagnostico microscopico, es el diagnostico macroscopico y aunque en desuso es de gran valor clínico, me refiero a la autopsia, la cual es el ultimo de los recursos disponibles de un medico ya no para diagnosticar una enfermedad sino para encontrar la causa de muerte.

Es por todo lo anterior que el patólogo pertenece a un gremio muy selecto de doctores, los cuales permanecen invisibles para el paciente pero que sin duda son, en gran medida, los responsables del diagnostico.
Así que, para terminar, les puedo decir una conclusión de 3 puntos.1) En la medicina esta uno de los mejores caminos para entender plenamente al ser humano.2)La psiquiatria es una disciplina  que si fuera bien utilizada no solo habría menos enfermos mentales, sino que habría menos enfermos en general. 3) La patología ha sido, es y sera una especialidad que sin duda siempre sera necesaria para el diagnostico de muchas de las enfermedades y no solo para eso, sino que también la patología , los patólogos, han sido punta de lanza en lo que a investigación medica se refiere.

PD:El titulo obedece a que mientras escribía esto, mi libro de anatomía quedo abandonado una rato.